domingo, 10 de abril de 2011

Norma Covenin (Comisión Venezolana de Normas Industriales)


 


La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), es un organismo creado en el año 1958, mediante Decreto Presidencial No. 501 y cuya misión es planificar, coordinar y llevar adelante las actividades de Normalización y Certificación de Calidad en el país, al mismo tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de Producción y Comercio en particular, como órgano asesor en estas materias.

Las Normas Venezolanas COVENIN son el resultado de un laborioso proceso que incluye la consulta y estudio de las Normas Internacionales, Nacionales, de asociaciones o empresas relacionadas con la materia, así como investigación a nivel de plantas y/o laboratorios según el caso.

El estudio de las normas venezolanas está a cargo de un Sub-Comité técnico especializado, adscrito a su vez a un comité técnico de Normalización. La elaboración de las normas es coordinada por técnicos de la dirección de normalización y Certificación de Calidad del Ministerio de Producción y Comercio y participan técnicos de las empresas productoras o de servicio al cual ellas se refieren así como representantes de organismos públicos y privados, institutos de investigación, universidades y de los consumidores.

A lo largo de su estudio, la Norma pasa por diversas etapas de desarrollo: la primera de ellas consiste en la elaboración de un Esquema (primer papel de trabajo), el cual luego de ser aprobado pasa a un periodo de consulta pública (Discusión Pública) alcanzando luego una etapa final en la cual como proyecto es sometido a la consideración de la La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), para su aprobación como Norma Venezolana COVENIN.

Las normas son aprobadas por consenso entre estas personas, lo cual es indispensable en todo proceso de Normalización, para que las mismas sean verdaderos instrumentos técnicos que beneficien al mayor número de personas y entidades. En términos generales, las Normas son el resultado de un esfuerzo conjunto debidamente canalizado, que persigue como objetivos principales los siguientes:

1.      Ofrecer a la comunidad nacional la posibilidad de obtener el máximo rendimiento de los bienes o servicios que requiere, ya sea para su uso personal o para el bienestar colectivo.
2.      Asegurar la calidad del producto que se fabrica o de los servicios a prestar, y
3.      Proporcionar beneficios tangibles a las empresas productoras.

(Fuente: Norma 2000-87 Sector Construcción, Especificaciones, codificación y mediciones Parte I Carreteras)






Norma Covenin 3049-93. Link de descarga. 
http://www.mediafire.com/?yqmjwkzxbmm

sábado, 9 de abril de 2011


Mantenimiento 
Es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un sistema productivo a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio determinado. Estas acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y administrativas correspondientes.

  
Ingeniería de Mantenimiento

Es la función responsable de la definición de procedimientos, métodos, análisis de técnicas a utilizar, contratos, estudios de costos y los medios para hacer el mantenimiento, incluyendo la investigación y desarrollo del mismo.





Sistema Productivo

Se le llama sistema operativo a todos aquellos dispositivos, equipos, instalaciones o edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento, se identifica con las siglas S.P.


Recursos de Mantenimiento

Son todos los insumos necesarios para realizar la gestión de mantenimiento, tales como: humanos, materiales, financieros, entre otros.


Gestión de Mantenimiento 

Es la utilización correcta de los recursos económicos, humanos y de tiempo para alcanzar los objetivos de mantenimiento. Por lo tanto, es necesario gestionar correctamente las necesidades o prioridades de la función de Mantenimiento, para lograr los efectos adecuados, a través de la mejora en cuanto a eficacia y eficiencia de procesos con lo cual alcanzar la Excelencia Operativa, cuyo fundamento básico se refiere a ofrecer servicios a un precio competitivo mediante el equilibrio entre la calidad y la funcionalidad, siendo la idea principal brindar el Mejor Costo Total.


Objetivo de Mantenimiento

Mantener un Sistema Productivo de manera adecuada para que pueda cumplir su misión, para lograr una producción esperada en empresas de producción y una calidad de servicios exitosa, en empresas de servicio, a un costo global óptimo.


Políticas de Mantenimiento

Son los lineamientos para lograr los objetivos de mantenimiento. Esta requiere de la existencia de un Plan de Operaciones, el cual debe ser conocido por todos y debe haber sido aprobado previamente por las autoridades de la organización. Este Plan permite desarrollar paso a paso una actividad programa en forma metódica y sistemática, en un lugar, fecha, y hora conocido. 

A continuación se enumeran algunos puntos que el Plan de Operaciones no puede omitir:
  • Determinación del personal que tendrá a su cargo el mantenimiento, esto incluye, el tipo, especialidad, y cantidad de personal.
  • Determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo.
  • Fijar fecha y el lugar donde se va a desarrollar el trabajo.
  • Fijar el tiempo previsto en que los equipos van a dejar de producir, lo que incluye la hora en que comienzan las acciones de mantenimiento, y la hora en que deben de finalizar.
  • Determinación de los equipos que van a ser sometidos a mantenimiento, para lo cual debe haber un sustento previo que implique la importancia y las consideraciones tomadas en cuenta para escoger dichos equipos.
  • Señalización de áreas de trabajo y áreas de almacenamiento de partes y equipos.
  • Stock de equipos y repuestos con que cuenta el almacén, en caso sea necesario reemplazar piezas viejas por nuevas.
  • Inventario de herramientas y equipos necesarios para cumplir con el trabajo.
  • Planos, diagramas, información técnica de equipos.
  • Plan de seguridad frente a imprevistos.
Luego de desarrollado el mantenimiento se debe llevar a cabo la preparación de un Informa de lo actuado, el cual entre otros puntos debe incluir:
  • Los equipos que han sido objeto de mantenimiento
  • El resultado de la evaluación de dichos equipos
  • Tiempo real que duro la labor
  • Personal que estuvo a cargo
  • Inventario de piezas y repuestos utilizados
  • Condiciones en que responde el equipo (reparado) luego del mantenimiento
  • Conclusiones
En una empresa existen áreas, una de las cuales se encarga de llevar a cabo las operaciones de planeamiento y realización del mantenimiento, esta área es denominada comúnmente como departamento de mantenimiento, y tiene como deber principal instalar, supervisar, mantener, y cuidar las instalaciones y equipos que conforman la fábrica.
El departamento de mantenimiento a su vez divide sus responsabilidades en varias secciones, así tenemos por ejemplo:
  • Sección Mecánica: conformada por aquellos encargados de instalar, mantener, y reparar las maquinarias y equipos mecánicos.
  • Sección Eléctrica: conformada por aquellos encargados de instalar, mantener, y reparar los mandos eléctricos, generadores, subestaciones, y demás dispositivos de potencia.
  • Sección Electrónica: conformada por aquellos encargados del mantenimiento de los diversos dispositivos electrónicos.
  • Sección Informática: tienen a su cargo el mantener en un normal desarrollo las aplicaciones de software.
  • Sección Civil: conformada por aquellos encargados del mantenimiento de las construcciones, edificaciones y obras civiles necesarias para albergar a los equipos.
Mantenimiento Rutinario: Son aquellos con una frecuencia de ejecución diaria o semanal, comprende actividades tales como: lubricación, limpieza, protección, ajustes, calibración u otras. Generalemente, el mantenimiento rutinario es realizado por operarios de mantenimiento y su objetivo principal es mantener la vida útil de los Sistemas Productivos. 


Mantenimiento Programado: Toma como basamento las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes, constructores, diseñadores, usuarios y experiencias conocidas, para obtener ciclos de revisión o sustituciones para los elementos más importantes de un Sistema Productivo a objeto de determinar la carga de trabajo que es necesario programar. Su frecuencia de ejecución cubre desde quincenal hasta generalmente periodos de un año. Es ejecutado por las cuadrillas de la organización de mantenimiento que se dirigen al sitio para realizar las labores incorporadas en un calendario anual.


Mantenimiento por avería o reparación: Es la atención a un Sistema Productivo cuando aparece una falla. Su objetivo es mantener en servicio adecuadamente dichos sistemas, minimizando sus tiempos de parada. Es ejecutado por el personal de la organización de mantenimiento. La atención de fallas debe ser inmediata y por tanto no da tiempo a ser programada pues implicaría el aumento en costos y de paradas innecesarias de personal y equipos.


Mantenimiento Correctivo: Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano plazo. Las acciones más comunes que se realizan son: modificación de elementos de máquinas, modificación de alternativas de proceso, cambios de especificaciones, ampliaciones, revisión de elementos básicos de mantenimiento y conservación. Este tipo de actividades es ejecutado por el personal de la organización de mantenimiento o por entes foráneos, dependiendo de la magnitud, costos, especialización necesaria u otros; su intervención tiene que ser planificada y programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injustificadas.


Mantenimiento Circunstancial: Este tipo de mantenimiento es una mezcla entre rutinario, programado, avería y correctivo ya que por su intermedio se ejecutan acciones de rutina pero no tienen un punto fijo en el tiempo para iniciar su ejecución, porque los sistemas atendidos funcionan de manera alterna; se ejecutan acciones que están programadas en un calendario anual pero que tampoco tienen un punto fijo de inicio por la razón anterior, se atienden averías cuando el sistema se detiene, existiendo por supuesto otro sistema que cumpla su función; y el estudio de la falla permite la programación de su corrección eliminando dicha avería a mediano plazo.


Mantenimiento Preventivo: Es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso los estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitución de piezas claves, probabilidad de aparición de averías, vida útil u otras. Su objetivo es adelantarse a la aparición o predecir la presencia de las fallas.